ASPECTOS PARA EVALUAR EN UN SOFTWARE EDUCATIVO


Existen varios factores para evaluar un software Educativo se mencionaran algunos de ellos.
El software educativo es evaluado tradicionalmente en dos momentos:
  • Durante su diseño y desarrollo, con el fin de corregir y perfeccionar el programa, este es el más   frecuente
  • Durante su utilización real por los usuarios, para juzgar su eficiencia y los resultados que con él se obtienen, este es menos frecuente ya que después de vendido y utilizado no se interesa por un evaluación formal. 

  1. Escala de evaluación para software educativo de Barroso y col. (1997)  
    Esta escala facilita la toma de decisiones para su adquisición y uso real, esta escala esta                       compuesta por los siguientes aspectos: 
  • Identificación del programa.
  • Cuestionario de respuestas cerradas sobre aspectos de instalación, manual de uso, características del tutorial.
  • valoración de relaciones: contexto (precio, distribución, manual)Entrada (objetivos, adecuación al currículo, amplificación) Proceso (aprendizaje, resistencia a errores, entorno gráfico)
  • Esquema guion con el fin de elaborar el informe de evaluación. Asimismo contiene unos aspecto, dimensiones y algunas características que se consideran importantes y pertinentes en esta escala.
 2. Evaluación formativa de medios instruccionales aplicados a videos y softwares de Dorrego (1998) 
Modelo para la producción y evaluación formativa aplicados a vídeos, El medio tiene dos funciones primordiales: transmitir mensajes y desarrollar las destrezas necesarias para procesar la información contenida en el Mensaje.
Existen unos modelos de evaluación de diversos autores los cuales abordaremos a continuación:
El propósito de estos modelos es generar aspectos de la evaluación del prototipo con estudiantes, está organizado de la siguiente manera ( preguntas, aspectos Considerados.)

3. Herramienta de evaluación de multimedia didáctica de Martínez y col. (2002) 
Trata de un Grupo de investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia, elaboró una herramienta de evaluación pedagógica de material didáctico, con el fin de obtener datos sobre las posibilidades educativas de distintas aplicaciones multimedia.

4. Modelo de evaluación de materiales educativos computarizados de Galvis (2000)
.  Evaluación de los materiales educativos computarizados (MEC), el cual será descrito por sus componentes y criterios.
Un aspecto importante de los MEC es que se desarrollan para satisfacer necesidades educativas prioritarias que no pueden ser abordadas por otros medios de enseñanza. Además los (MEC) evalúan aspectos importantes  como la calidad educativa, calidad computacional y probabilidad de uso del recurso informático.

5.  Lista de control para la evaluación de software educativo de Bostock (1998) Bostock (1998)
Propone una lista de Control para la Evaluación de Software Educativo la cual ha sido reestructurada y actualizada por la investigadora. 

6.  Metodología de evaluación de software educativo de Cataldi (2000) 
Es importante la  evaluación del software educativo porque día a día surgen nuevos  y mejores en el mercado  por ende los docentes sienten la necesidad de evaluación de los software para seleccionar el mejor y con el cual poder brindarles a los estudiantes  un proceso de aprendizaje de calidad.

Cataldi (2000), propone una metodología de evaluación de software educativo en tres momentos de su ciclo de vida. Evaluación interna durante su creación a dos prototipos del mismo. Otra externa, aplicada al producto final por los docentes; y la evaluación contextualizada para el cual fue elaborado el software. 
El software educativo integra dos aspectos fundamentales a evaluar: el técnico y el pedagógico.
El esquema de evaluación del producto final contiene aspectos y criterios tales como:
Aspectos: ( Utilidad, Técnicos, Pedagógicos y didácticos)
Criterios:  (Facilidad de Uso, grado de adaptación a otros niveles de usuarios, claridad de contenidos,
nivel de actualización, interfaz de navegación, nivel de Motivación, ¿Es adecuado para la comprensión del tema?, ¿Es adecuado para el aprendizaje del tema?,  ¿Hay documentación y ayudas?, ¿Son adecuados los recursos que necesita?.) 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.